IUS NOVA VOX

ACTUALIDAD, POLÍTICA, JUDICIAL, NOTICIAS, TENDENCIAS, PODCASTS, TODO SOBRE EL DERECHO Y NUESTRO PAÍS
GRUPO JURIDICO CELIS CORREA S.A.S.
  • Inicio
  • Nuestra empresa
  • Portafolio
  • Ius Nova Vox
  • Consulta Procesos Judiciales
  • Contáctenos

Cómo reclamar proceso de alimentos en Colombia

5/11/2023

0 Comentarios

 
La obligación alimentaria es uno de los deberes más importantes que tiene todo padre o madre hacia sus hijos menores de edad. Este deber se encuentra regulado en el Código Civil Colombiano, así como en otras normas complementarias, y tiene como finalidad garantizar el sustento, la educación y el bienestar de los hijos. En este artículo, se explicará cómo se realiza una demanda de alimentos para menor en Colombia, teniendo en cuenta las normas del Código Civil Colombiano y del Código General del Proceso Colombiano. Además, se presentarán algunos casos reales que ilustran el proceso y sus posibles resultados.


  • La obligación alimentaria en Colombia
Según el artículo 411 del Código Civil Colombiano, los padres tienen la obligación de alimentar a sus hijos menores de edad. Esta obligación se extiende hasta que los hijos cumplan la mayoría de edad, se casen o se independicen económicamente. La obligación alimentaria no solo recae sobre los padres biológicos, sino también sobre aquellos que actúan como padres de hecho o de crianza, como los padrastros o madrastras. Asimismo, el artículo 412 del Código Civil establece que los alimentos deben cubrir todo lo necesario para la subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrucción del menor. Esto incluye gastos como la matrícula escolar, los uniformes, los libros y el transporte escolar, entre otros.


  • Requisitos para demandar alimentos para menor
Para iniciar una demanda de alimentos para menor en Colombia, es necesario cumplir con algunos requisitos previos:


a. Existencia de la obligación alimentaria: Es necesario que se demuestre que el demandado tiene la obligación de pagar alimentos al menor. Esto se puede hacer mediante la presentación de la partida de nacimiento del menor, que acredita la filiación, o mediante otros medios de prueba.
b. Fijación de la cuota alimentaria: Es necesario que se determine la cuota alimentaria que el demandado debe pagar al menor. Esta cuota se fija teniendo en cuenta las necesidades del menor y las posibilidades económicas del demandado.
c. Demanda ante un juez de familia: La demanda de alimentos para menor debe ser presentada ante un juez de familia, quien será el encargado de tramitar el proceso y dictar la sentencia correspondiente.
d. Procedimiento especial: La demanda de alimentos para menor se tramita mediante un procedimiento especial, que se rige por las normas del Código General del Proceso.


  • Pasos para demandar alimentos para menor
El proceso de demanda de alimentos para menor consta de los siguientes pasos:


a. Presentación de la demanda: La demanda de alimentos para menor debe ser presentada ante el juez de familia competente. En la demanda se deben indicar los datos del menor, los del demandado, la cuota alimentaria solicitada y los fundamentos de hecho y de derecho en los que se sustenta la demanda.


b. Admisión de la demanda: Una vez presentada la demanda, el juez la admitirá a trámite y citará a las partes a una audiencia de conciliación.


c. Audiencia de conciliación: En la audiencia de conciliación, el juez tratará de llegar a un acuerdo entre las partes sobre la cuota alimentaria y otros aspectos relacionados con la obligación alimentaria. Si se llega a un acuerdo, se levantará un acta de conciliación que tendrá los mismos efectos de una sentencia. Si no se llega a un acuerdo, se continuará con el proceso.


d. Pruebas: Una vez que se ha agotado la posibilidad de conciliación, el juez admitirá las pruebas que presenten las partes. Estas pruebas pueden ser documentales, testimoniales, periciales, entre otras.

e. Sentencia: Una vez valoradas las pruebas, el juez dictará sentencia. En la sentencia se establecerá la cuota alimentaria que el demandado deberá pagar al menor, así como la periodicidad y el lugar de pago.


  • Casos reales
A continuación, se presentan algunos casos reales que ilustran el proceso de demanda de alimentos para menor:

Caso 1: Juan y María tienen un hijo menor de edad. Juan se niega a pagar la cuota alimentaria que María le solicita para el menor. María decide entonces presentar una demanda de alimentos para menor. En la audiencia de conciliación, las partes llegan a un acuerdo sobre la cuota alimentaria, que se fija en $500.000 mensuales. Se levanta un acta de conciliación que tiene los mismos efectos de una sentencia.


Caso 2: Ana y Luis tienen dos hijos menores de edad. Luis se niega a pagar la cuota alimentaria que Ana le solicita para los menores. Ana decide entonces presentar una demanda de alimentos para menor. En el proceso, se presentan pruebas que demuestran que Luis cuenta con un alto nivel de ingresos. El juez dicta sentencia y establece una cuota alimentaria de $1.000.000 mensuales para cada uno de los menores.


Caso 3: Carlos y Laura tienen un hijo menor de edad. Carlos paga una cuota alimentaria para el menor, pero Laura considera que esta cuota es insuficiente. Laura decide presentar una demanda de alimentos para menor. En la audiencia de conciliación, las partes llegan a un acuerdo sobre la cuota alimentaria, que se fija en $700.000 mensuales. Se levanta un acta de conciliación que tiene los mismos efectos de una sentencia.

Conclusión

La demanda de alimentos para menor es un proceso importante para garantizar el bienestar de los hijos menores de edad. Para iniciar una demanda de este tipo, es necesario cumplir con algunos requisitos previos y seguir un procedimiento especial que se rige por las normas del Código General del Proceso. Es importante contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho de familia para llevar a cabo este proceso de manera efectiva y obtener los mejores resultados posibles. En cualquier caso, es importante destacar que la demanda de alimentos para menor es un proceso que busca proteger los derechos de los hijos menores de edad y garantizar su bienestar. Por lo tanto, es fundamental llevarlo a cabo de manera responsable y rigurosa, siguiendo todas las normas y procedimientos establecidos por la ley. Además, es importante mencionar que la cuota alimentaria fijada por el juez puede ser modificada en el futuro si se presentan cambios en las circunstancias de las partes, como un aumento o disminución de ingresos, una enfermedad o una pérdida de empleo. En estos casos, se puede presentar una nueva demanda de alimentos para menor o solicitar la modificación de la cuota alimentaria establecida en la sentencia. En resumen, la demanda de alimentos para menor es un proceso complejo que requiere de la asesoría de un abogado especializado en derecho de familia. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, es importante cumplir con los requisitos previos, seguir el procedimiento establecido por la ley, presentar pruebas contundentes y respetar los derechos de las partes involucradas. De esta manera, se garantizará la protección de los derechos de los hijos menores de edad y se contribuirá al bienestar de las familias.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    GRUPO JURIDICO CELIS CORREA SAS

    Ius Nova Vox, es nuestro espacio de difusión y noticias sobre el derecho y las tendencias de nuestro país.

    Archivos

    Mayo 2023
    Enero 2023

    Categorías

    Todo
    Afrocolombianidad
    Alimentos
    Cultura
    Derecho Civil
    Derecho De Familia
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Humanos
    Día De Las Madres
    Disrupción
    Feminismo
    Política
    Política
    Sociojurídico

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co
  • Inicio
  • Nuestra empresa
  • Portafolio
  • Ius Nova Vox
  • Consulta Procesos Judiciales
  • Contáctenos