IUS NOVA VOX

ACTUALIDAD, POLÍTICA, JUDICIAL, NOTICIAS, TENDENCIAS, PODCASTS, TODO SOBRE EL DERECHO Y NUESTRO PAÍS
GRUPO JURIDICO CELIS CORREA S.A.S.
  • Inicio
  • Nuestra empresa
  • Portafolio
  • Ius Nova Vox
  • Consulta Procesos Judiciales
  • Contáctenos

El extremismo político. Disrupción política y democrática en Colombia

1/4/2023

0 Comentarios

 
Introducción

Para comprender el impacto del extremismo político en Colombia, es necesario tener en cuenta su contexto histórico.  En la década de 1960, surgieron en Colombia movimientos guerrilleros de izquierda, como las FARC y el ELN, que buscaban derrocar al gobierno y establecer un sistema socialista. Por otro lado, también aparecieron grupos paramilitares de derecha, que se dedicaron a combatir a las guerrillas y a defender los intereses de los terratenientes y empresarios. En la década de 1980, la violencia política en Colombia alcanzó su punto más álgido. El narcotráfico y la corrupción se convirtieron en una fuente importante de financiamiento para los grupos armados, lo que a su vez aumentó la violencia y el número de víctimas. En este contexto, surgieron los llamados "narcoparamilitares", que se dedicaron a proteger los intereses de los carteles de la droga y a luchar contra las guerrillas. Con el paso de los años, la situación en Colombia ha mejorado, gracias a los esfuerzos del gobierno y de la sociedad civil. Sin embargo, el extremismo político sigue siendo un problema relevante en el país, y ha tenido consecuencias significativas en diferentes ámbitos.


Consecuencias del extremismo político en Colombia


  • Violencia y pérdida de vidas humanas
Una de las consecuencias más evidentes del extremismo político en Colombia es la violencia y la pérdida de vidas humanas. A lo largo de décadas de conflictos armados y políticos, se estima que han muerto más de 220.000 personas en el país. Las víctimas incluyen tanto a civiles como a combatientes, y han sufrido todo tipo de violaciones a sus derechos humanos, como secuestros, desapariciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Un ejemplo concreto de esta situación es el conflicto armado con las FARC, que duró más de 50 años y causó la muerte de más de 200.000 personas. Durante este periodo, las FARC llevaron a cabo todo tipo de acciones violentas, como ataques a poblaciones civiles, secuestros masivos y asesinatos selectivos.


  • Desplazamiento forzado y pérdida de vivienda
Otra consecuencia importante del extremismo político en Colombia es el desplazamiento forzado y la pérdida de vivienda. Según datos del gobierno colombiano, más de 8 millones de personas han sido desplazadas a lo largo de las últimas décadas debido al conflicto armado y político. Estos desplazamientos han dejado a las personas en una 
situación de vulnerabilidad, sin hogar y en busca de un refugio seguro. Los desplazamientos forzados también han generado un impacto económico significativo en las regiones afectadas. Las personas que han sido desplazadas han tenido que abandonar sus hogares y sus medios de subsistencia, lo que ha generado una disminución en la producción agrícola y en otras actividades económicas. De esta situación, vemos  el caso del departamento del Chocó, que ha sido una de las regiones más afectadas por el conflicto armado y el desplazamiento forzado.  Según datos del gobierno colombiano, más del 40% de la población del Chocó ha sido desplazada en alguna ocasión, lo que ha generado una situación de pobreza y exclusión social en la región.


  • Deterioro de la calidad de vida y la salud mental
El extremismo político también ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida de la población colombiana. Las personas que han vivido en zonas de conflicto han experimentado una situación de constante tensión y miedo, lo que ha generado un deterioro en su salud mental y emocional. La violencia y el miedo también han afectado la calidad de vida de la población, ya que han limitado el acceso a servicios básicos como la salud, la educación y el transporte. La región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, ha sido escenario de numerosos enfrentamientos entre grupos armados y ha sufrido un elevado nivel de violencia. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 95% de la población del Catatumbo ha experimentado algún tipo de violencia, y el 54% ha sufrido desplazamiento forzado. Esta situación ha generado un impacto significativo en la salud mental y la calidad de vida de la población.

  • Corrupción y falta de transparencia
También ha tenido un impacto en la corrupción y la falta de transparencia en Colombia. Durante décadas, los grupos armados y políticos han utilizado el dinero del narcotráfico y otros recursos ilícitos para financiar sus actividades. Esto ha generado una cultura de corrupción y falta de transparencia en el país, que ha afectado a todos los niveles del gobierno y la sociedad. De esta situación es el escándalo de corrupción conocido como "el Cartel de la Toga", que salió a la luz en 2017. Este escándalo reveló la existencia de una red de jueces y abogados que aceptaban sobornos para manipular los casos y favorecer a determinados grupos políticos. Este caso generó un gran impacto en la sociedad colombiana y puso en cuestión la integridad de las instituciones judiciales del país.


  • Pérdida de confianza en las instituciones y en la democracia
Igualmente, se ha generado una pérdida de confianza en las instituciones y en la democracia en Colombia. La violencia y la corrupción han erosionado la confianza de la población en las instituciones y en los procesos democráticos, lo que ha generado un ambiente de desencanto y apatía política. Vemos así, el bajo nivel de participación ciudadana en las elecciones;  en las elecciones presidenciales de 2018, solo el 53% de los colombianos acudió a las urnas, lo que refleja una pérdida de confianza en el sistema político y en las instituciones democráticas.


  • Dificultades para la consolidación de la paz
Finalmente, el extremismo político ha generado grandes dificultades para la consolidación de la paz en Colombia. A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno y de la sociedad civil para lograr un acuerdo de paz con las FARC, aún existen grupos armados que continúan generando violencia en el país. La violencia política también ha generado una polarización social y política en Colombia, lo que ha dificultado la construcción de un consenso social para la consolidación de la paz. Además, la corrupción y la falta de transparencia han generado desconfianza en los procesos de paz, lo que ha dificultado la participación ciudadana y la construcción de un consenso político. De esta situación es el proceso de implementación del acuerdo de paz con las FARC. A pesar de que se ha avanzado en la implementación de algunos aspectos del acuerdo, aún existen dificultades en la implementación de otros aspectos, como la reintegración de los excombatientes a la vida civil y la reparación de las víctimas del conflicto.

Conclusiones
En conclusión, el extremismo político en Colombia ha generado grandes consecuencias para la sociedad colombiana. La violencia, el desplazamiento forzado, la corrupción, la pérdida de confianza en las instituciones y la dificultad para la consolidación de la paz son algunos de los efectos más significativos del extremismo político en el país. Para hacer frente a estas consecuencias, es necesario que el gobierno y la sociedad colombiana trabajen juntos para promover una cultura de paz y tolerancia, y para erradicar la corrupción y la impunidad en todas las esferas de la sociedad. También es importante que se preste atención a las necesidades de las víctimas del conflicto y se promueva la participación ciudadana en los procesos democráticos. En este sentido, la implementación efectiva del acuerdo de paz con las FARC puede ser una oportunidad para avanzar en la construcción de una sociedad más justa y pacífica en Colombia. Sin embargo, es necesario que se aborden de manera efectiva los desafíos que aún existen en la implementación del acuerdo y se trabaje en la construcción de un consenso político y social para consolidar la paz en el país.


Referencias Bibliográficas
  1. Colombia, Presidencia de la República de. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Colombia, Presidencia de la República de.
  2. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). ¡Basta Ya!: Colombia: Memorias de guerra y dignidad. CNRR.
  3. Corporación Nuevo Arco Iris. (2013). El poder en Colombia. Corporación Nuevo Arco Iris.
  4. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Visión Colombia II Centenario: 2019-2119. Departamento Nacional de Planeación.

  5. Gómez, E. J. (2018). La corrupción en Colombia: diagnóstico y estrategias. Universidad Sergio Arboleda.
  6. Gutiérrez Sanín, F. (2016). Paramilitares y autodefensas, 1982-2006: de la lucha antisubversiva a la consolidación del narcotráfico. Universidad de los Andes.
  7. Observatorio de Memoria y Conflicto. (2020). Informe Anual de Memoria Histórica 2019. Observatorio de Memoria y Conflicto.
  8. Restrepo, J. A. (2018). Del conflicto armado a la construcción de paz: retos y oportunidades. Universidad de Antioquia.
  9. Rodríguez, J. C. (2016). El proceso de paz en Colombia: análisis y retos. Editorial Universidad del Rosario.
  10. Salazar, Á. (2017). La parapolítica en Colombia: poder político y consolidación del paramilitarismo. Ediciones Aurora.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    GRUPO JURIDICO CELIS CORREA SAS

    Ius Nova Vox, es nuestro espacio de difusión y noticias sobre el derecho y las tendencias de nuestro país.

    Archivos

    Mayo 2023
    Enero 2023

    Categorías

    Todo
    Afrocolombianidad
    Alimentos
    Cultura
    Derecho Civil
    Derecho De Familia
    Derecho Público
    Derecho Público
    Derechos Humanos
    Día De Las Madres
    Disrupción
    Feminismo
    Política
    Política
    Sociojurídico

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co
  • Inicio
  • Nuestra empresa
  • Portafolio
  • Ius Nova Vox
  • Consulta Procesos Judiciales
  • Contáctenos